-Suspendidos con motivo de la pandemia mundial por COVID-19 y para asegurar el mantenimiento de la salud de feligreses, hermanos y devotos, dadas las recomendaciones por parte del Ministerio de Sanidad-
domingo, 8 de marzo de 2020
viernes, 17 de enero de 2020
lunes, 30 de diciembre de 2019
NATUM HISPALENSIS (12)
Antigua Quinta Angustia hispalense en el suelo de la Magdalena (¿años 10/20 s. XX)?)
Plano ampliado donde queda claro y cristalino que la antigua Quinta Angustia
es la actual Madre de Dios de la Salud de Linares
Siempre intuí que fotografías de estas características existirían; una Dolorosa venerada durante siglos y que daba nombre a la Hermandad, tenía que tener planos nítidos como éstos, en el suelo de su capilla o templo, aprovechando la luz del día y lograr, dado el tiempo de exposición necesario, el mejor de los encuadres.
Poco a poco, van apareciendo (gracias a la Tertulia cofrade "Los Fatigas" de la que soy miembro por ser el espacio donde la he podido admirar y descubrir, por inédita, nítida y maravillosa)...lástima que su precio prohibitivo me haga imposible siquiera plantearme adquirirla.
El vendedor ha colocado estratégicamente su pluma/bolígrafo cual marca de agua...pero no me importa...sé y se ve que es ELLA.
Algún comentario sobre lo poco que conozco: el manto que porta no existe hoy (fue asaltada la casa en la que se custodiaba) por tanto la fotografía es anterior a 1931; además, sin duda está vestida para la Salida ( no sabemos si antes de subirla al paso o después, pero es seguro que se aprovechó para retratarla)
Esta joya de fotografía habrá estado guardada en un álbum personal y sale a la luz cuando ya no se cuestiona que la imagen fuera titular de la Quinta Angustia hispalense y actualmente (desde 1997) recibe culto en Linares como Madre de Dios de la Salud en su Soledad (¡ay, aquellos comentarios airados en foros siempre en contra cuando se planteó esta hipótesis!)
SALUS INFIRMOURUM CASTULONENSIS
ORA PRO NOBIS
domingo, 1 de diciembre de 2019
domingo, 21 de abril de 2019
sábado, 16 de marzo de 2019
domingo, 24 de febrero de 2019
Cruz del Humilladero
Cruz del Humilladero
Jardines antigua Estación de Madrid, Linares
Ayer sábado, 23 de febrero de 2019, pudimos saldar una deuda con la historia de la cofradía y también con Linares.
Como parte de los actos programados entre 2007 y 2008 para conmemorar los 450 años de de la aprobación de nuestras 1ªs. Constituciones (que fueron aprobadas por la Diócesis de Jaén el 17 de mayo de 1558), tuvimos claro que también queríamos homenajear el origen absoluto de las manifestaciones pasionistas en nuestra ciudad, esto es, de nuestra propia Semana Santa, que no fue otro que el rezo por parte de aquellos 20 hermanos de la V.O.T. (Venerable Orden Tercera, rama seglar franciscana) y amparados por unos frailes franciscanos, del Via Crucis por las calles el Jueves Santo, entrando a postrarse en 5 lugares sagrados, en recuerdo de las Cinco Llagas de Cristo.
Estos 5 lugares eran los siguientes: ermita de San Antón, convento de San Juan de la Penitencia, parroquia Santa María la Mayor, ermita de San Marcos y finalmente, ermita del Humilladero.
Asimismo, dicho Viacrucis lo presidía la imagen del Crucificado de la Sangre (era común en la orden franciscana adorar y tener especial devoción por la Sangre, Llagas y Cruz de Cristo, siendo el germen de todas las corporaciones cruceras en España) desde al menos el 20 de febrero de 1545 (fecha de la que el año próximo conmemoramos 475 años), cuando se encarga al escultor Juan de Reolid de Jaén un crucificado de factura y formas similares al de la VeraCruz de Jaén por parte de oficiales y cofrades de la Sangre de Jesucristo (también era común que luego terminaran llamándose Vera+Cruz y Sangre de Cristo, e incluso en nuestro caso durante un tiempo, de las Plagas o Llagas), vecinos de Linares:
"Sepan quantos esta carta vieren como io ioan de Reolid entallador y Miguel Sanchez pintor vecinos que somos en la muy noble, famosa e muy leal cibdad de Jaén (...)firmamos ambos y por las otras con cristobal moreno e luis sanchez e miguel martinez vecinos de la villa de Linares oficiales todos de la cofradía y cofrades de la sangre de Jesucristo (...) establecemos que nos obligamos de facer un crucifijo de madera de nogal del tamaño y fechura de un crucifijo que tiene la cofradía de la Santa Vera Cruz de esta dicha cibdad (...)
(...) firmado por todos y registrado en la dicha ciudad de Jaén en la Iglesia de Santa María de ella a veinte días del mes de febrero anno de mill e quinientos e cuarenta e cinco (...)"
Esta ermita del Humilladero estaba situada a la izquierda del antiguo camino que llevaba desde la ermita de San Marcos a la ermita de la Virgen de Linarejos (de ahí la ubicación escogida ahora, los jardines de la antigua Estación de Madrid)
Y llegamos al asunto que nos ocupa: desde finales del s. XVIII, el estado de la mayoría de las ermitas sitas en Linares era de semirruina o casi a punto de ello (exceptuando quizás la de la patrona) y en 1804, D. Eufrasio de Gámez, delegado del obispo D. Diego Melo de Portugal, determina en un informe que habrían de demolerse, pues su reparación sería muy costosa, y colocar una cruz en su lugar, dando orden al prior de Santa María que cumpliera el mandato.
La crisis económica, los años de guerra de la independencia y demás vicisitudes que sufre la ciudad (aún Villa por entonces), hace que la ermita del Humilladero (o lo que quedaba de ella) aún aguantara hasta 1836 sin cumplirse la orden y, finalmente, un fuerte temporal de lluvia terminó por desplomarla.
Por ello la Hdad. cumple ahora con nuestro legado histórico, cumpliendo no sólo aquella orden del Obispo sino homenajeando desde el día de ayer (y esperemos que para la posteridad) el lugar al que acudían nuestros ancestros, hermanos en Cristo y en la Cruz, en solemne Via Crucis, verdadero origen de nuestra Semana Santa y de la corporación decana de la ciudad, la Primitiva Hermandad de la Santa Vera+Cruz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)