viernes, 21 de diciembre de 2012

Feliz Navidad


"Adoración de los Reyes Magos",  Fray Juan Bautista Maíno (1612-1614)

Este año como novedad acompaña a la tradicional felicitación navideña del blog el "Hallelujah" del "Mesías" de Haendel que tuve oportunidad de disfrutar el pasado 16 de diciembre en la iglesia de Santa María en Linares...así que regocijémonos con la llegada del Mesías y que Él nos bendiga y nos colme de esperanzas para el año próximo.




¡Feliz Navidad a todos mis visitantes!


martes, 18 de diciembre de 2012

ESPERANZA



Hoy es un día de ESPERANZA, y no lo digo yo...lo dice su mirada, que traspasa almas y consigue "hablarte", siquiera sean segundos, al ponerse frente por frente.
Muchísimas felicidades a la más bella hija de la Esperanza, y que tiene la dicha desde su primer hálito de vida de tener su bendito nombre, MACARENA.
Un beso de corazón de tu hermano.

(sabes que ELLA,que también es SALUD, vela por ti desde siempre)

lunes, 3 de diciembre de 2012

Campaña de Caridad-Diciembre 2012



Un año más, y durante la celebración de nuestros Cultos en Diciembre, se recogerán por parte de la Hermandad alimentos no perecederos que quieran aportar los hermanos para entregar a los más necesitados.
Cada día del Triduo en honor a Nuestra Señora de la Salud, antes y después de la misa, habrá un grupo de hermanos que los irá recogiendo.
Sé que son tiempos difíciles pero con poco que demos, seguro que en algo ayudamos, y la iniciativa lo vale.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Aquel crucificado de la Sangre

  Antiguo Cristo de la Vera+Cruz de Jaén ("Señor del Trueno")

Gracias al magnífico estudio histórico realizado por nuestro hermano D. Francisco Bravo Garrido  sobre la Hermandad a lo largo de su dilatada historia, pudimos conocer ampliamente las circunstancias de nuestra fundación y primeros pasos en la entonces Villa de Linares (la cual por cierto aún dependía de la vecina Baeza); algunos padres franciscanos de Baeza junto a 20 hermanos de la V.O.T. (rama seglar de la orden franciscana) comenzó a reunirse "cum fratres" dando pie a algo desconocido hasta la fecha: un rezo del Via Crucis o "camino de la Cruz" de un punto a otro de la Villa e incluyendo hermanos en el cortejo que se daban "de latigazos" (pues emular los sufrimientos que padeció Ntro. Señor Jesucristo comenzaba a ser muy apreciado como medio de purgar los pecados).
Asimismo, todo facilitó que quisieran como es lógico tener una imagen que les guiara y acompañara en ese "camino de la Cruz" y es aquí donde entra a colación este documento transcrito en el libro que demuestra que si ya había unos cofrades de la Sangre (como también dieron en llamarse estos hermanos de la Vera+Cruz) que encargan en Jaén un crucificado a semejanza del de la Vera+Cruz de Jaén al escultor Juan de Reolid, la cofradía ya existía al menos desde unos años antes:

 "....sepan cuantos esta carta vieren como io joan de Reolid entallador y Miguel Sánchez pintor, vecinos ambos que somos en la muy noble, famosa e muy leal cibdad de Jaén nos ambos a dos de mancomún y a voz de cada uno renunciando y renunciamos a la ley de duobus rey de vendi e la autentica presente de juribus asumiendo las costas en razón de mancomunidad las otorgamos y firmamos ambos y por la otra parte Cristóbal Moreno Luis Sánchez e Miguel Martínez vecinos de la villa de linares y oficiales todos de la cofradía y cofrades de la Sangre de Jesucristo que celebran su fiesta en la Semana santa en dicha villa de linares establecemos que nos obligamos ha facer un crucifijo de madera de nogal de tamaño y fechura de la igual cofradía de la Santa vera Cruz de esta cibdad de jaén y pintado y dorado lo cual lo obligamos a fazer y dar como fecho con cruz en el primer día de la Semana Santa de este pasado año....por el que nos habéis de pagar 13 ducados de oro......Fiemado por todos y registrado en la dicha cibdad de Jaén en la iglesia de Santa María de ella a veinte días del mes de febrero de mil e quinientos e cuarenta y cinco siendo testigos Pedro Ruiz Cachiprieto y Francisco Muñiz ambos vecinos de Jaén...."


"La cofradía de la Vera+Cruz de Linares: cinco siglos de devoción"
Francisco Bravo Garrido

 Este crucificado que se menciona  en el documento de la Vera+Cruz de Jaén es precisamente el que abre esta entrada y que desgraciadamente sucumbió a los desmanes sufridos con el inicio de la Guerra Civil; era conocido como "Señor del Trueno" porque durante una procesión de rogativas por lluvias sobrevino un gran trueno que debió impresionar mucho a la población y que inmediatamente "bautizó" al mismo con aquel sobrenombre. Su autoría también se atribuye al mismo Reolid por lo que, si cumplió sus propios términos, debía ser su "gemelo".
Eso sí: sabemos bien que los franciscanos que fundaban sus cofradías de la Vera+Cruz también eran muy devotos no sólo de Cristo muerto en la Cruz sino también de su Humildad (entendida como un Ecce Homo, que tras ser azotado y burlado, espera su Crucifixión) y en lo cual Linares no fue una excepción; sin embargo, problemas desconocidos documentalmente hablando, hicieron que se trasladaran desde el flamante convento franciscano (y habiéndose aprobado ya sus 1ªs Constituciones en 1558) a la Iglesia Mayor de la Villa, Santa María (donde permaneció hasta 1936)...y aquí propongo mi hipótesis personal:sería lógico que entre sus enseres llevaran consigo estos hermanos (ya en el s. XVII) también a aquel crucificado, el cual, andando el tiempo ya no conocería más las calles a nivel penitencial pero que sin embargo quedaría "en depósito" en la parroquia. Observemos una fotografía del maravilloso retablo que tenía Santa María (y digo tenía porque por desgracia desapareció con el incendio de julio de 1936):

 Retablo Mayor Iglesia Santa María, Linares (1929)
Y ahora, fijémonos en su zona superior, "coronado" por un crucificado  que tan sólo por la posición de sus brazos nos suena extrañamente familiar; veámoslo algo más de cerca (todo lo cerca que nos dejan los píxeles y la calidad de la fotografía):



Hagamos un ejercicio de lo que podría haber sucedido:
Dato nº 1: se sabe que la Iglesia de Santa María estaba presidida por un crucificado y por una imagen de Santa María de la Asunción
Dato nº 2: en el s. XVIII se decide hacer un nuevo retablo , dorado y de suntuosas proporciones (justo el que vemos en la fotografía)

¿ Y si al hacer el nuevo retablo, se decide incluir tanto al crucificado ya existente como a la imagen de Santa María de la Asunción? ¿Y si ese crucificado no era otro que aquel encargado a Juan de Reolid y que trajeron hasta allí los "herederos" de aquellos primeros hermanos cofrades?
Yo opino que sí era el mismo; veo similitudes (dentro de lo que podemos medio ver) en la posición de los brazos así como respecto al sudario tallado, propio de una imagen de mediados del XVI...sí, podría ser perfectamente aquel antaño crucificado que en manos de un fraile presidía aquel cortejo procesional que desde San Francisco, rezando 14 estaciones y adorando 5 sagrarios en memoria de las Cinco Llagas de Cristo finalizaba en la ermita del Humilladero el Jueves Santo.

Una auténtica pena que, como muchas de nuestras imágenes, sucumbiera a la cerrazón humana y no podamos admirarlo en la actualidad.

  
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...