domingo, 9 de junio de 2013

NATUM HISPALENSIS (6)



 Grabado de la Quinta Angustia, Sevilla- José María Martín (1789-1853)

Una vez ya quedó demostrado que nuestra titular, María Santísima de la Salud, fuera la anterior Quinta Angustia hispalense- ver NATUM HISPALENSIS (5)-, me decido a intentar seguir ahondando en su "historia" en base a la historiografía conocida:

1)En "Noticia artística de Sevilla" de Félix González de León (1790-1854), sobre el misterio procesional del Descendimiento o cofradía de la Quinta Angustia:

"Este cuerpo de imágenes era una de las bellezas que enriquecían este templo, porque todas las figuras (a excepción de los dos ladrones) son de un mérito y expresión extraordinaria, y de lo mejor que ejecutó su autor, que fue Pedro Roldán(...)"


2) En "Sevilla monumental y artística" de José Gestoso y Pérez (1852-1917) certifica como absolutamente obras de Roldán al Señor Descendido, Santos Varones y San Juan, no así de la Virgen y Marías sobre las que opina:

"esculturas de mediano mérito, o que, si lo tuvieron en su origen, lo han perdido en fuerza de frecuentes restauraciones(...)

-efectivamente, se tiene constancia según publicado en "Historia de las cofradías" de Juan Carrero, por poner un ejemplo-:

"en 1854 se restauraron todas sus imágenes por Gabriel de Astorga"  

lo cual incluiría intervención en Cristo, Varones y San Juan por cierto

3)José Roda Peña en su libro "Pedro Roldán: escultor 1624-1699", expone textualmente:

" A partir de 1932, las figuras secundarias de este paso de misterio quedaron adscritas al escultor Pedro Nieto, quien efectivamente había contratado en 1633 la ejecución de los dos ladrones, Nicodemo, José de Arimatea, San Juan Evangelista y las tres Marías (...) La reciente restitución a Roldán de todo el conjunto-menos la Virgen- se debe a J. RODA PEÑA, "Iconografía e imágenes procesionales en el Santo Entierro Grande de 2004", en Manifiesto de la Hdad. del Santo Entierro", Delegación de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, 2004 y A. TORREJÓN DÍAZ, "La valoración de la gran escuela escultórica sevillana" (..)

Me llama la atención (e independientemente de quién sea su autor) lo que en base a estos testimonios escritos se tenía claro hasta los años 30 del s. XX: que todo el grupo, y digo bien, todo, era obra de Roldán...sé bien que contra esto vale el argumento de que hasta esas fechas también casi todo era de Montañés y luego se ha ido demostrando en muchos casos que no, pero ése no es el asunto, el asunto radica en que visto desde fuera y desde 1932 en adelante tengo la impresión de que se ha ido repitiendo que aquella dolorosa (al igual que todo el grupo) era obra de Pedro Nieto y que luego se sustituyó porque era de muy mala calidad y salió de la cripta en la que estuvo escondida junto al resto de figuras secundarias en muy malas condiciones.
Pues bien, permítanme lanzar solamente un par de preguntas al aire:

 -Si comparte espacio físico durante su retirada del culto y salió en las mismas condiciones que el San Juan o una de las Marías (nombro éstas porque son de las que existen fotografías publicadas conforme salieron de su escondite), ¿por qué hubo esmero denodado en "recuperarlas" y no así con una imagen titular como era una dolorosa que confería el título a la Hermandad?

-Si hoy por hoy se tiene por roldanesco todo el conjunto (y sin documento que lo avale), ¿no supone eso que la dolorosa también lo sería?

-Es más, si estaba tan mal ¿por qué en 1933, la conocida como Semana Santa sin pasos en las calles, se montó el paso en la Magdalena como culto interno, donde no pone en ningún momento que fuera sin dolorosa? confieso que este dato lo desconocía y tenía entendido que la siguiente vez que se repuso todo en el paso fue ya con la nueva y actual dolorosa en 1935, viniendo  recogido el dato en el coleccionable "La Semana Santa según ABC de Sevilla (1929-1946)"

Muchas veces y  parafraseando a Sherlock Holmes: "si suprimimos lo imposible, por improbable que parezca, debe ser la solución al enigma " -El signo de los Cuatro, Arthur Conan Doyle-

Saquen Uds. sus propias conclusiones...yo ya lo hice hace tiempo.


__________________________________________________________________________________
Fuentes: RODA PEÑA, José  "PEDRO ROLDÁN- escultor 1624-1699"
               Coleccionable "HISTORIA DE LAS COFRADÍAS" ABC- Juan Carrero
               Coleccionable "LA SEMANA SANTA DE SEVILLA SEGÚN ABC" (1929-1946)







viernes, 31 de mayo de 2013

Festividad de Nuestra Señora de la Salud




Hoy, la ausencia temporal por mor de las circunstancias de "cuidar tu SALUD " y que sigas pudiendo ofrecerla a las próximas generaciones, es patente.
Celebramos la onomástica de Ntra. Sra. de la Salud pero no te vemos en la capilla; sin embargo, la devoción se mantiene y se cuentan los días para que ese retorno sea en todo tu esplendor.
Sin embargo, nunca te has "ido": sigues junto a nosotros, en nuestras almas cofrades.
Solamente resta decir Felicidades y que sigas bendiciendo los rincones de esta casa, ésa en la que "viste" por primera vez Linares.

SALUS INFIRMORUM CASTULONENSIS
ORA PRO NOBIS

sábado, 11 de mayo de 2013

No ha sido una despedida...es un hasta pronto




Tú, que ofreces la salud a nuestras almas.
Tú, que recibes nuestras plegarias.
Tú, que mandas en nuestros corazones cofrades.


No ha sido una despedida... es un hasta pronto.
 

Eucaristía de despedida (10/5/2013)




Ayer, 10 de mayo a las 20:30H en San Agustín tuvo lugar la Eucaristía de despedida de nuestra titular, María Stma. de la Salud, rezándose un Via Lucis posteriormente, para a continuación retirarla del culto público hasta su vuelta (una vez restaurada).
Ella ha vuelto a la ciudad "que la vio nacer" y estoy convencido que retornará con su máximo esplendor...solamente desear que la espera no se nos haga muy larga.
A modo de reflexión personal, a mí como hermano de número, no me terminó de convencer que en una despedida se la presentara a toda la feligresía con la "vestidura o capote" de traslado; sé o supongo que el referente es la Estrella (cuando se restauró en 2009) y precisamente por eso referiré en el blog los siguientes enlaces:



Por tanto, pienso que con la vestidura de traslado debería haberse visto en un acto íntimo, previa retirada del culto, otra cosa es que luego la Hdad. quisiera hacer oficiales esas fotografías (como ocurrió en el caso citado), pero es solamente una opinión: lo hecho, hecho está.


viernes, 10 de mayo de 2013

Galería fotográfica Besamanos extraordinario (9/5/2013)









Conforme estaba previsto, y dentro de los actos extraordinarios para "despedir" a la imagen de Ntra. Sra. de la Salud previa retirada del culto público con motivo de su restauración, la misma ha estado expuesta en Besamanos extraordinario en un altar de cultos en el Altar mayor de San Agustín (lo cual me ha hecho evocar el día de su Bendición con su "nueva" advocación aquel 7 de diciembre de 1997, donde fui testigo y participante de aquella Eucaristía de Hermandad inolvidable)
Reseñar que ha estrenado (al fin) la saya bordada cuya donación fue efectuada por un grupo de hermanas en la Cuaresma de 2012 (HUMILITAS-donación de saya bordada-21/3/2012) ...hecho que mis ojos daban por supuesto verían algún lejano día.
Obviamente, de mí no depende que la luzca un Martes Santo pero soñar no cuesta.


SALUS INFIRMORUM CASTULONENSIS
ORA PRO NOBIS 


domingo, 5 de mayo de 2013

Besamanos extraordinario y Eucaristía de despedida


 
Cartel configurado para el blog en base a una fotografía propia
 
La semana que viene la Hermandad realizará una serie de actos extraordinarios con vistas a hacer una despedida a nuestra imagen titular, María Santísima de la Salud, antes de su restauración (aprobada en Cabildo de hermanos el pasado mes de febrero).
Como tal, habrá en su sede canónica un Besamanos extraordinario los próximos 8 y 9 de mayo (tras la Eucaristía vespertina de cada día) y el 10 de mayo, rezo del Rosario a las 20H, Eucaristía de despedida a las 20:30H y tras la misma, hora de vela y rezo de Via Lucis, finalizado el cual se retirará del culto público hasta que vuelva restaurada.

(información vía correo Secretaría Hdad. /@veracruzlinares/ Facebook Hdad. Vera+Cruz Linares)

jueves, 2 de mayo de 2013

Cruz de Mayo 2013


Cartel Cruz de Mayo 2013 configurado para el blog
Los próximos 4 y 5 de mayo, en el patio de la Parroquia de San Agustín, se montará la tradicional Cruz de Mayo que la Hermandad lleva haciendo casi ininterrumpidamente desde 1993.
Junto a la misma habrá una barra con precios populares y todo el beneficio que se obtenga irá dedicado íntegramente como ayuda para sufragar la restauración de nuestra titular, María Santísima de la Salud.
 Además comentar que el 19 de mayo por la mañana saldrá un pasito con Cruz portado por niños, constituyendo otro motivo de encuentro en este mes en que conmemoramos la "Invención de la Santa Cruz" (encuentro de la Santa Cruz en Jerusalén por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino en el s. IV de nuestra era)

(información vía @veracruzlinares/Facebook "Hermandad Vera+Cruz Linares")

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...